domingo, 7 de febrero de 2010

Ficha personal



Nombre: Marina

Apellidos: de Frutos López

E-mail de contacto:
marina.frutos7@gmail.com

Estudios realizados: Bachillerato de ciencias sociales y primer curso de magisterio de lengua extranjera.

Intereses profesionales y personales: Terminar la carrera y poder dedicarme a la educación; viajar y aprender idiomas.

Expectativas respecto a la asignatura: Aprender nuevas aplicaciones didácticas de la educación artística para así poder aplicarlas en el aula.

domingo, 24 de enero de 2010

Valoración personal de la asignatura

La asignatura de Didáctica de la Educación Artística me ha sorprendido gratamente ya que no la hemos llevado a cabo tal y como esperaba. Todo el mundo al oír artística piensa en pintar, coger un lápiz, un papel y pinturas y ponerse ha hacer dibujos. Pero en esta ocasión no ha sido así. Hemos hecho muchos talleres pero ninguno con papel, lápiz… Todos han sido interactivos, entretenidos y sobre todo creativos.

Todos los talleres han sido expuestos en este blog, que será nuestro método evaluación. Esto también ha sido algo nuevo para mi, nunca había utilizado un blog y al principio me costo mucho acostumbrarme a este método de trabajo pero al final me ha gustado e incluso repetiría.

La asignatura ha estado muy trabajada por parte de todos, tanto por la profesora como por los alumnos y ha sido una experiencia muy buena.

Pandemia

España al igual que el resto del mundo ha sufrido una nueva pandemia, pandemia de gripe A (H1N1).

¿Qué es pandemia?

La pandemia es un término médico que se refiere a una enfermedad que se extiende a muchos países y que suele atacar a la mayoría de la población o individuos de la localidad y/o región.

La gripe A comenzó en México y se fue extendiendo al resto del mundo creando un pánico general. La Unión Europea al igual que otras instituciones se puso a tomar todas las medidas necesarias para intentar acabar con la expansión de esta Gripe.

Con el paso del tiempo la situación se va agravando debido a que los síntomas son muy parecidos a una gripe, fibres altas, dolores de cabeza… por lo que al ir al médico con estos síntomas acababas en cuarentena para así evitar males mayores.

La gripe ha causado muchas muertes y para evitar que se produjeran más vacunaron a las personas de mayor riesgo, ancianos, enfermos, embarazadas…

Pandemias han existido a lo largo de la historia de nuestro planeta y la mayoría de las veces vienen provocadas por los animales. Por desgracia las pandemias no se han acabado con la de la gripe A se seguirán sucediendo con el paso de los años y la sociedad actuará como suele actuar; de forma caótica.

El silencio en clase.

El silencio es muy importante en la vida cotidiana pero es muy difícil de alcanzar. El silencio según el diccinario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) es “abstención de hablar o la falta de ruido”.

En nuestra ciudad al igual que otras muchas ciudades alcanzar un silencio absoluto es muy difícil o prácticamente imposible diría yo. Silencio se debe guardar en muchos lugares como en el aula, en un consultorio médico, iglesia… ¿pero realmente guardamos silencio en todos estos sitios?

Mi respuesta es no. En los hospitales, ambulatorios… nos recuerdan que debemos guardar silencio con un cartel como este. Y aún con este cartel no siempre lo respetamos. En las iglesias se suele respetar más este silencio no se si por el impacto que nos produce un edificio como es la iglesia o simplemente por nuestra cultura cristiana.



En clase en silencio es muy difícil mantenerlo tanto en clases de niños de edades más pequeñas como en clase de adultos. El silencio se consigue cuando la atención de todo el que está en el aula se encuentra sobre el tema del que se hable; pero si una clase tiene una duración de una hora no podemos captar durante 60 minutos la atención de todo el mundo. Es algo inevitable hablar en una clase hablar con el compañero que tienes al lado.

En el aula en muchas ocasiones se producen debates y el silencio es el gran ausente en estos momentos. Todo el mundo habla al mismo tiempo, se pisan la palabra, como hay tanto alboroto las personas que hablan en alto suben el tono de voz y los que hablan en un tono más bajo también suben el tono. El resultado de todo esto es un total desastre porque nadie se entera de nada y por su puesto no se escuchan entre ellos; por lo tanto el resultado final es que el debate se acaba pero sin haber debatido.

Viendo todo lo que puede ocasionar un “simple” silencio y lo que cuesta alcanzarlo una vez que tengamos unos minutos o quizás segundos de este preciado momento nos tenemos que parar a pensar un solo instante de ese tiempo en ¿por qué nos cuesta tanto lograr silencio?

El desarrollo gráfico del niño

En clase durante varios días hemos tratado el desarrollo gráfico del niño. Observamos que hay varias etapas en este desarrollo con unas determinadas características. Estas etapas y características son orientativas porque no son fijas.

La primera etapa es conocida como el garabato. El niño desde su nacimiento garabatea ya que es un proceso natural; un impulso gráfico de gesticulación. El garabato no se da al nacer, se adquiere al año o unos pocos antes cuando el niño comienza a coger las cosas. Esta etapa puede terminar alrededor de los cuatro años.

La segunda etapa es la preesquemática es el momento donde el niño comienza a elaborar figuras más completa. Es una etapa egocéntrica ya que la figura del dibujante está muy presente.

La etapa esquemática ocupa más o menos entre los 7 y los 9 años. No es una etapa cerrada y tiene muchos elementos de la anterior etapa pero se puede apreciar la evolución del dibujo niño. Hay abundancia de símbolos. Esta etapa es muy conocida por muchos como la Edad de Oro del dibujo infantil.

La última etapa es la etapa realista que abarca desde los 9 hasta los once años. Son dibujos espontáneos y se puede ver una clara diferencia entre los niños y las niñas.
Son dibujos estereotipados y muchas veces son copias.

Viendo las características más esenciales de cada etapa he buscado dos dibujos de mi prima pequeña. Estos dibujos son edades diferentes y se puede apreciar la diferencia

Este dibujo puede pertencer a las 5 años y se puede situar en la etapa preesquemática.



El segundo dibujo es más reciente, la niña tendría unos 6 años y el dibujo es una selva con muchos animales. Los animales están presentes en la mayoría de sus dibujos.
se podría decir que está en la etapa esquemática.




sábado, 23 de enero de 2010

¡Último día de clase!

El último día de clase de plástica con Pilar fue muy peculiar por lo menos para mí. El día anterior a esta clase repartimos unos papelitos donde a cada uno se le asignaba un disfraz; en realidad no es disfraz ya que consistía en venir vestidos para una situación que se puede dar en la vida cotidiana.



En mi papelito ponía que me tenía que venir vestida para ir de fiesta. Estuve decidiendo varias posibilidades de vestimenta tal y como me ocurre cada vez que voy de fiesta. Al final me decanté por el vestido azul que ya me he puesto varias veces para salir.

Al tener mi vestido decidido opté por representar mi momento al final de la noche. Hacia el final de la noche normalmente siempre acabo igual, es decir con el pelo recogido de esta manera u otra y con zapatos cómodos.

La mayoría de la clase participó en la actividad y fue muy interactiva.

¡Nuestro taller del cuerpo humano!

El taller del cuerpo se hizo en tres días; consistía en mostrar nuestros puntos débiles y los más fuertes de nuestro cuerpo. La primera sesión comenzó con una pequeña conferencia dada por Mª José que al ser maestra Reiki nos introdujo con una pequeña pero intensa que nos permitió conocer un poco este mundo. (De ahí mi anterior entrada).

Después de la intervención de nuestra compañera empezamos a trabajar en nuestro taller. Comenzamos a hacer nuestro “mini yo”. El “mini yo” es una figura en papel, cartulina u otro material que nos representa a nosotros mismos.

Mi “mini yo” tiene un vestido rosa y sujeta una pelota. Pensé que esa figura era acertada porque en realidad tengo un vestido parecido y la pelota también es acertada ya cuando era más pequeña jugué al baloncesto y guardo muy buenos recuerdos.





En la segunda sesión del nuestro taller del cuerpo humano nos representamos a nosotros pero en tamaño completo. Para conseguirlo necesitamos papel continuo y dibujamos nuestra silueta. Fue una buena experiencia ya que nunca me había dibujado mi silueta del cuerpo.

En la silueta teníamos que representar todo lo que nos gusta y lo que no de nosotros mismos, los que nos duele y lo que nos gusta y lo que no nos gusta que nos toquen. En esta sesión Pilar (nuestra profesora se animó a hacer también esta parte del taller).



Mi silueta no se parece en nada a mi pero sí que representa todo los aspectos buenos y malos que hay dentro y fuera de mí. En esta ocasión no nos teníamos que parecer a nosotros mismos solo nos debía representar.

En la última parte del taller, es decir nuestro tercer día del taller del cuerpo nos encargamos de hacernos "de carne y hueso" es decir con una muñeca/barbi/nancy y la vestimos.



Así termino nuestro taller, pero Pilar (la profesora) ya nos tenía preparada otra fantastica actividad para acabar la asignatura este cuatrimestre. Repartimos unos papelitos donde había escrito de lo que teníamos que ir disfrazados el último día.